El Ayuntamiento de Estepona se incorpora como colaborador del Museo Carmen Thyssen Málaga a través de su apoyo a la exposición ‘Mediterráneo. Una Arcadia reinventada. De Signac a Picasso’, y el patrocinio de la nueva muestra ‘Doré, viajero por Andalucía’, que abrirá sus puertas al público este viernes 6 de abril en la Sala Noble en la que se recoge un total de 40 xilografías del artista francés que profundizan en la visión pintoresca de los viajeros europeos a lo largo del siglo XIX junto a varias fotografías de la época.

Doré, viajero por Andalucía’

El célebre pintor e ilustrador Gustave Doré y el hispanista Jean-Charles Davillier, ambos apasionados de España y lo español, recorrieron juntos el país, en diversas estancias, recopilando las impresiones de su viaje que, en forma de imágenes y escritos, irían viendo la luz, entre 1862 y 1873, en sucesivas entregas de la revista Le Tour du Monde, editada en París, y que serían finalmente compiladas en 1874 en el libro L’Espagne.

Su periplo sigue los pasos de los numerosos viajeros extranjeros, escritores y pintores, que a lo largo del siglo XIX visitaron España y que contribuyeron a difundir por Europa la imagen romántica del país. El propósito de Doré y Davillier era, por contraposición a sus predecesores, presentar una visión más real de lo español. Los extraordinarios y hermosos monumentos y paisajes y las costumbres populares más singulares, que habían fascinado a tantos viajeros antes, siguieron siendo, sin embargo, sus focos de interés, que se traducen en una ingente cantidad de ilustraciones de la mayor calidad, en las que Doré despliega su extraordinario dominio del dibujo y su talento narrativo.

Las xilografías presentadas en esta exposición, estampadas para su publicación en Le Tour du Monde a partir de los dibujos originales de Doré, conforman una de las más importantes fuentes para la difusión de la imagen de España en el extranjero en el siglo XIX. El visitante podrá ver una selección centrada en Andalucía. Cuarenta estampas, prestadas por la Universidad de Cantabria, mostrarán así la mirada del artista francés a temáticas muy diversas: tipos populares (gitanos, contrabandistas), escenas costumbristas (bailes, tabernas, procesiones, fiestas), monumentos (Alhambra, Alcázares, Mezquita de Córdoba, catedrales), vistas de ciudades (Granada, Sevilla, Málaga, Cádiz).

Varias fotografías de la época, en las que Doré se pudo basar o inspirar para sus ilustraciones, y material documental, pertenecientes a la colección Fernández Rivero, completarán este acercamiento a uno de los mejores y más renombrados ilustradores internacionales.