Pensadores y creadores como José Carlos Ruiz, Marta Sanz, Remedios Zafra, Esther Paniagua, Jon Sistiaga, Eduardo Madina y Azahara Alonso forman parte de esta primera entrega de conversaciones, con la colaboración de Canal Málaga RTV, que buscan entablar un diálogo con la realidad y fomentar la dimensión pública de la opinión.

El Museo Carmen Thyssen ha sido escenario de la presentación del ensayo sonoro, ‘En Construcci(On)’, una serie de conversaciones en formato podcast, que ha contado con la presencia de Juan Cobalea, Presidente de la Fundación Málaga; Fernando del Valle, Gerente de Canal Málaga RTV; Gonzalo Otalecu, gerente de Fundación Málaga; y de Cristina Consuegra, coordinadora de este proyecto ensayístico que utiliza la voz como lenguaje para el pensamiento sobre lo común. Ambas entidades han destacado la importancia de la dimensión pública de este proyecto, una dimensión que asegura la pluralidad de la conversación en la sociedad. En este sentido, Cobalea remarcaba el compromiso de Fundación Málaga con la cultura de nuestra ciudad y su provincia, adaptándose también a los nuevos medios de divulgación y expansión.

A partir del miércoles 7 de febrero, en GEN Málaga, la agenda cultural de Fundación Málaga así como en la web corporativa de la fundación;  en la web de Canal Málaga RTV y en las plataformas Ivoox y Spotify, podrá escucharse el primer capítulo de ‘En Construcci(On)’, la conversación con el filósofo andaluz, José Carlos Ruiz, en la que se han abordado asuntos como la necesidad de pensar nuestro presente con la complejidad que necesita, la debilidad del conocimiento crítico y su relación con la presencia de la tecnología invasiva. La presencia de la elegancia, la turboceleridad, la hipersexualización, el individualismo feroz, … Asuntos que están configurando un nuevo paradigma de lo humano en el que, precisamente, poca cabida tiene la humanidad y sus circunstancias.

Con una periodicidad quincenal, se irán publicando los distintos capítulos de este ensayo sonoro que viene a complementar la labor que ambas entidades públicas desempeñan en cada uno de sus sectores, al tiempo, que incorporan un nuevo lenguaje que les permite llegar a nuevas audiencias. Gracias a los distintos nombres propios que forman esta primera entrega, se amplían los márgenes del pensamiento sobre lo común y se amplia el conocimiento sobre materias contemporáneas que nos interpelan como sociedad. Desde la necesidad de que el periodismo recupere su visión, fortalecido por la presencia de las nuevas tecnologías, esa necesidad basada en el que «el dato venza al relato», en palabras de Jon Sistiaga; hasta la apuesta, sin fisuras, por el pensamiento basado en la espera y en la esperanza, la reflexión profunda a partir del tiempo contemporáneo – un tiempo de muchos tiempos- y la importancia de la memoria sentimental en nuestras vidas de la filósofa y poeta, Azahara Alonso.

Uno de los capítulos más esperados será el de la experta en tecnología, Esther Paniagua, conversación en la que se aborda, con rigor y un lenguaje que nos permite comprender la actual situación a la que nos ha llevado la transformación digital, todas las características de la actual cuarta revolución industrial sin arrojar una mirada tecnófoba sobre el presente. La economía de datos, la presencia invasiva de las fake news en las redes sociales, la subjetividad simulada, la lógica de la atención y el debilitamiento de las democracias occidentales son algunas de las materias sobre las que pivota la conversación con esta experta. Por su parte, el capítulo conformado por la conversación con Eduardo Madina busca analizar los distintos factores que nos han llevado a la actual crispación en el panorama político, la necesidad de fortalecer los valores democráticos, la trascendencia de la pluralidad en la sociedad española o el avance de los fascismos europeos.

El plano de reflexión más vinculado a la creatividad y a la cultura reside en las conversaciones con Remedios Zafra y Marta Sanz. La fragilidad, la vulnerabilidad sobre nuestros cuerpos presente en el malestar, la experiencia de la enfermedad, la cultura del capitalismo que impregna cada apartado del sector cultural, el sujeto productivo y la precariedad estructural son cuestiones que atraviesan toda la conversación con la pensadora cordobesa, una de las filósofas más importantes de nuestro tiempo. Marta Sanz analiza dos cuestiones esenciales para entender el panorama cultural actual: la apuesta por un lenguaje que sea mirada política sobre nuestro presente, cómo el lenguaje es esa herramienta desde la que el ser humano puede construirse y construir la sociedad; y la literatura como ese espacio de reflexión de lo común, ese espacio hecho de ideas y palabras que el sujeto contemporáneo debe defender ante el avance de una frivolidad en la industria que amenaza con debilitar aquello que nos pertenece a todos: lo universal de la literatura.