El ensayo titulado ‘Una sabiduría salvaje. Nietzsche y la religión de la  abundancia’, de Alejandro Martín Navarro, ha obtenido el Premio Manuel  Alvar de Estudios Humanísticos 2023. Asimismo, el trabajo titulado ‘La vida  deprisa. César González Ruano (1903-1965)’, de Javier Varela, ha sido  galardonado con el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2023,  según decisión del jurado de estos dos galardones, que se entregarán el próximo  otoño en Sevilla.  

Los Premios Manuel Alvar y Antonio Domínguez Ortiz –dotados con  4.000 euros y que conllevan la publicación de la obra ganadora en el sello  editorial de la Fundación Lara– son concedidos por la Fundación Cajasol y la  Fundación José Manuel Lara, que convocan el certamen en memoria de estas  dos personalidades del mundo de la cultura y la investigación. 

La reunión y fallo del jurado –integrado por Nativel Preciado, Bernardo  Bueno, Antonio Cáceres, Jacobo Cortines, Ignacio F. Garmendia, Alberto  González Troyano y Joaquín Pérez Azaústre– se celebró en la sede de la  Fundación Cajasol.  

PREMIO MANUEL ALVAR 2023 

En ‘Una sabiduría salvaje. Nietzsche y la religión de la abundancia’, el  jurado destacó que se trata de un “profundo y original análisis de uno de los libros mayores de la filosofía contemporánea, el Zaratustra de Nietzsche, que indaga  en su cualidad de texto sagrado y en lo que una lectura atenta del “quinto

Evangelio”, paradójica obra de un escritor descreído, puede revelar sobre la  naturaleza, el alcance y las posibilidades del fenómeno religioso, con un estilo  muy cuidado que aúna el rigor y la buena escritura”. 

El autor de este trabajo, Alejandro Martín Navarro (Sevilla, 1978), es profesor  en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, miembro del grupo de  investigación HUM153 (Equipo de Filosofía de la Cultura) y doctor en Filosofía  con una tesis que realizó como becario del MAE en la Universidad de Viena y  con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado: La nostalgia del  pensar. Novalis y los orígenes del romanticismo alemán. Además, es licenciado  en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha  publicado cuatro libros de poemas: Vasos de barro (2002, Premio Internacional  de Poesía Luis Cernuda), Aquel lugar (2006, Premio Internacional de Poesía  Miguel Hernández), La fiesta de los vivos (2013, Premio Internacional Ciudad de  Salamanca) y El oro y la risa (2018, Premio Internacional de Poesía Jorge  Manrique). Es autor del ensayo La visión y la idea. Origen y derivas de la paideia  romántica (2012, I Premio de Investigación Avarigani). Ha traducido, entre otros  textos, las Canciones espirituales de Novalis (2006), Contra Klimt de Hermann  Bahr (2006), Bajo sospecha de Boris Groys (2008) y dos obras de Nietzsche  para la edición de sus Obras completas en Tecnos: Los filósofos preplatónicos Así habló Zaratustra

El estudio se origina en una pregunta: ¿en qué consiste ser religioso? Y el intento por responder a esa pregunta lleva a su autor a adentrarse en una obra paradójica, por ser la creación de un filósofo ateo y, al mismo tiempo, un texto que el propio Nietzsche consideró sagrado y un quinto Evangelio: Así habló Zaratustra. La interpretación de esta obra arroja luz sobre aspectos fundamentales del fenómeno religioso, que es analizado desde los ámbitos de la filosofía, la antropología y la ciencia de las religiones. 

Los primeros capítulos de la obra abordan el fenómeno religioso en cuanto tal. Allí se muestra que la religión puede ser interpretada como “arquitectura del valor”, es decir, como técnica de construcción de valores y, al mismo tiempo, como “tecnología de salvación”, es decir, como mecanismo de realización individual y grupal. En esta primera parte se destacan los aspectos “vitalistas” de la praxis religiosa y se dibuja la relación entre los conceptos de la sabiduría (frente a conocimiento teórico), lo salvaje (como retorno dionisiaco a la naturaleza) y la religión (como sistema de erección de valores y de sanación personal). 

A partir de ahí, Alejandro Martín Navarro analiza los grandes contenidos de la “sabiduría salvaje” predicada por el personaje Zaratustra: el pecado original del resentimiento, el paraíso perdido de la moralidad griega, la doctrina del hombre nuevo como Superhombre, entre otras. El resultado es una interpretación de la magna obra de Nietzsche y, al mismo tiempo, una reflexión sobre las posibilidades y alcance de una religiosidad postmetafísica, seguida de una antología comentada donde el autor profundiza en algunas de las ideas anteriores a partir de los textos originales. 

PREMIO ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ 2023 

En el caso de ‘La vida deprisa. César González Ruano (1903-1965)’ estamos ante un “ágil y contrastado recorrido por la vida de uno de los más  célebres periodistas del siglo XX, una figura compleja y polémica que es abordada por el biógrafo con ecuanimidad, separando la realidad y la leyenda,  desde una perspectiva desapasionada que explica sus evoluciones en el  contexto de su tiempo y valora su obra periodística y literaria, sin hurtar los  aspectos más oscuros de su personalidad y trayectoria”, indica el acta del jurado. 

Javier Varela (Madrid, 1952) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por  la Universidad Complutense y profesor de Historia del Pensamiento Político de la  UNED, especializado en el estudio de la España moderna y contemporánea. Ha  sido director de la UNED en Guinea Ecuatorial y director del Museo Valenciano  de la Ilustración y la Modernidad. Ha tratado de temas como la tradición y el  paisaje, los orígenes del nacionalismo español, la figura de Américo Castro, la  literatura del Desastre, el mito de Castilla en la generación del 98 o el papel de  los intelectuales durante la Gran Guerra. Entre sus libros destacan Jovellanos (1988), La muerte del rey: El ceremonial funerario en la monarquía española (1989), La novela de España: Los intelectuales y el problema español (1999), El  último conquistador: Blasco Ibáñez (1867-1928) (2015) y Eugenio d’Ors (1881- 1954) (Premio Gaziel de Biografías y Memorias 2016). 

“Yo no tengo biografía”, aseguraba César González Ruano, “sino leyenda”,  él mismo la cultivó en vida y la posteridad no siempre ha distinguido lo real de lo  inventado. Javier Varela sigue en estas páginas el polémico itinerario del escritor  y periodista, desde sus inicios en el ultraísmo y la bohemia literaria hasta su  consagración como uno de los cronistas más prestigiosos del siglo XX, al  principio en la órbita liberal y después como adalid de las derechas  antirrepublicanas. 

Corresponsal en Berlín (1933) y Roma (1936-1940), el periodista vivió en el  París ocupado por los alemanes (1940-1943) y esa etapa, en la que se dedicó a  la intermediación de falsificaciones de obras de arte y otros tráficos heterodoxos,  señala el momento más oscuro de su trayectoria. De vuelta a España, en Sitges,  tuvo que afrontar el veto de las autoridades oficiales y un proceso de depuración  en Francia, pero una vez instalado en Madrid reanudó su carrera como uno de  los periodistas más populares entre los años cuarenta y sesenta, colaborador en  los principales diarios del momento. Memorialista de genio, como demuestran Mi  medio siglo se confiesa a medias o Diario íntimo, González Ruano fue un buen  escritor, influido por el surrealismo, y un maestro de la entrevista. 

La biografía, que se inicia con el interrogatorio de que fue objeto por parte  de la Gestapo, en 1942, no sigue un orden cronológico estricto e intercala  capítulos dedicados a los domicilios –las casas, una pasión ruanesca–; los cafés,  escenario principal de su actividad periodística y literaria; la ciudad de Cuenca,  donde vivió a trechos durante diez años, o las enfermedades del biografiado,  protagonistas de su vida diaria y de su literatura. También se recogen las  leyendas, blancas o negras, sobre el personaje desde su muerte hasta la  actualidad. 

Las dos obras premiadas se publicarán en el otoño de 2023.