Forum Gestión Arruzafa, iniciativa que se incluye en el programa de actividades del concluido congreso oftalmológico Forum Arruzafa, promovido por la Fundación La Arruzafa (FLA) con la colaboración de Innova Ocular (IO) para abordar aspectos relacionados con la gestión de entidades sanitarias, ha centrado la mirada en su séptima edición en el compliance, un concepto que alude a los procedimientos y buenas prácticas adoptadas por las organizaciones para identificar y clasificar riesgos operativos y legales.

Forum Gestión Arruzafa

La cita, que ha tenido lugar en el Edificio 3 (E3) del complejo oftalmológico de La Arruzafa y que ha congregado a setenta gestores del ámbito sanitario, ha servido para dimensionar el valor que en los últimos tiempos está adquiriendo esta temática, que permite establecer políticas y procedimientos adecuados que garanticen que una empresa y sus empleados cumple con el marco normativo aplicable, según el caso.

Compliance en el sector sanitario

Titulado ‘Compliance en el sector sanitario’, la actividad “ha desgranado los orígenes, retos e implicaciones del este concepto”, según explica el director gerente del Hospital La Arruzafa (HLA), Rafael Agüera.

De los inicios del Compliance a la Responsabilidad Penal de las personas jurídicas en España

En este sentido, su programa se ha segregado en dos partes cuya primera ponencia, “De los inicios del Compliance a la Responsabilidad Penal de las personas jurídicas en España”, ha sido impartida por el director de Certificación Compliance de la entidad European Quality Assurance (EQA) en España, Gonzalo García Bailón.

El origen y la aplicación más frecuente de este mecanismo

El responsable de EQA ha hecho un recorrido por la ley orgánica (LO 5/2010) y su reforma (LO 1/2015) matizando que “el origen y la aplicación más frecuente de este mecanismo se relaciona con los bloques normativos de aplicación en los mercados regulados, aunque hoy en día se ha extendido a muchas otras áreas”.

compliance

Y es que el compliance se ha convertido actualmente en una herramienta para luchar, entre otras cuestiones, contra la corrupción, que, tal y como se ha explicado, reduce la eficacia y aumenta la desigualdad en las sociedades ocasionando un coste (según el World Economic Forum) equivale a más del 5 por ciento del PIB mundial, con más de un billón de euros pagados en sobornos cada año (Banco Mundial), y que aumenta el coste de hacer negocios en un promedio de hasta un 10 por ciento, según datos de Lambsdorff.

es fundamental tener el negocio muy unido al compliance

En este sentido, el experto asegura que, para que resulte eficaz “es fundamental tener el negocio muy unido al compliance”, sin contemplarlo como “una imposición, sino creando una cultura y concienciando a todos los empleados poco a poco de la necesidad de hacer negocios de una forma más ética”.

Así, concluye que este mecanismo debe concebirse como un “compromiso del órgano de gobierno” de las empresas, que deben contar con un compliance officer o responsable de esta función, una consultoría que acompañe en su implantación, una norma de referencia para hacerlo (UNE 19610 y/o ISO 37001) y una auditoría externa por parte de un tercero independiente para la evaluación de la conformidad.

La actividad también ha contado con la participación de Juan Jordano, miembro de Mora&Jordano. Abogados y asesores, que ha dirigido la charla “Del Compliance a la Ética. Retorno a los fundamentos de la persona”. Este manifiesta se trata de una materia que en el sector salud “es especialmente vulnerable”. En ese sentido, apunta que existe un “alto grado de información asimétrica entre los proveedores del servicio y los consumidores” al entender que el hecho de que “el proveedor tenga la responsabilidad de elegir los servicios para sus clientes o el alto grado de descentralización e individualización de los servicios de salud, lo hace difícil de estandarizar y controlar”.

la elevada opacidad de los precios, que difícilmente pueden someterse a reglas de oferta y demanda como en otros productos y servicios

Jordano habla de “la elevada opacidad de los precios, que difícilmente pueden someterse a reglas de oferta y demanda como en otros productos y servicios”. Este abogado defiende un equilibrio entre la ética y la moral en las instituciones empresariales, asegurando que “un sistema social protegido por una capa ética de los individuos garantiza el enfoque de la moral hacia el bien, y tiene un doble mecanismo de corrección gracias a la autoconciencia personal. No hay ética sin estructuras éticas ni estructuras éticas sin directivos éticos”.

Forum Gestión Arruzafa, que comenzó a desarrollarse en 2011 bajo el amparo de la cita congresual oftalmológica Forum Arruzafa, que ha reunido a siete mil profesionales sanitarios hasta el mes de noviembre del presente año en todas sus ediciones, suma más de 350 asistentes por el momento en esta actividad del ámbito de la gestión.