Hoy ha sido presentada ‘Epifanías’ de Eugenio Cuttica, muestra con la que el Centro Cultural CajaGranada abre su temporada expositiva.
La exposición, que se podrá disfrutar hasta el próximo 16 de noviembre, ofrece al público un amplio recorrido por la obra del prestigioso pintor argentino, que entiende la belleza como la manifestación de una fuerza espiritual superior.
Organizada por CajaGranada Fundación, en colaboración con Fundación Cajasol y VF Art Projects, la exposición del reconocido artista argentino Eugenio Cuttica (Buenos Aires, 1957) llega a Granada como una de las grandes citas culturales de otoño.
Considerado una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo latinoamericano, Cuttica presenta una selección de obras que invitan a la contemplación y al diálogo con lo intangible, consolidando su posición como referente internacional en el panorama artístico actual. Con una trayectoria de más de cuatro décadas, Cuttica ha expuesto en instituciones de referencia y sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo. Su trabajo se caracteriza por un lenguaje neofigurativo y simbolista que enlaza la tradición pictórica argentina con influencias de las vanguardias europeas, el neoexpresionismo alemán y la literatura latinoamericana contemporánea.
En rueda de prensa, la exposición ha sido presentada por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero; la subdirectora de Actividades de la Fundación Cajasol, Gloria Ruiz Martín; la comisaria de la exposición, Reyes Abad Flores; así como por el propio artista, Eugenio Cuttica.
Eugenio Cuttica
Eugenio Cuttica es uno de los grandes representantes del arte contemporáneo argentino y miembro activo de la denominada ‘Generación Intermedia’ que revolucionó la escena pictórica en la década de 1980. Con una prestigiosa trayectoria de más de 40 años, Cuttica pronto supera los límites latinoamericanos para posicionarse a nivel mundial. Nacido en Buenos Aires en 1957, estudió arquitectura y diseño en la Universidad Nacional de Cuyo, junto al Maestro Solsona, sumando luego estudios de Pintura y Escultura en la Escuela Nacional Argentina de Bellas Artes. En sus inicios, colaboró con los reconocidos artistas Alfredo Martínez Howard y Antonio Berni, siendo también seleccionado muy joven como Finalista de la Bienal de Venecia (1989).
Actualmente, el artista reside en un enorme santuario de arte y naturaleza llamado ‘Campo Cuttica’ ubicado en los Hamptons, cerca de la ciudad de Nueva York. En este extraordinario enclave coexisten uno de sus grandes estudios y una residencia para nuevos artistas. En paralelo, el taller original de Buenos Aires sigue siendo un lugar de referencia. Su creación se basa en la impronta del concepto jungiano de sincronicidad (simultaneidad fortuita pero significativa de fenómenos) y la conexión con los que él llama “frecuencia infinita de la dimensión del no tiempo”. Un trabajo que busca y refleja la belleza como concepto, no como una construcción intelectual, si no como algo que simplemente sucede, apelando a la idea de que el artista es como un vehículo o herramienta catalizador de energía.
Su estilo es un brillante ejemplo de arte neofigurativo y simbolista latinoamericano, revelador de una conciencia social, humana y espiritual. A través de su fuerte convicción de iluminar la realidad invisible, las obras de Eugenio Cuttica generan una suerte de vínculo con sus espectadores que permite redescubrir un estado de contemplación.
A lo largo de su trayectoria, su pintura ha experimentado con distintos materiales, técnicas y modos de tratamiento de la imagen. La enorme popularidad en su tierra natal se vio reflejada en el éxito de su exposición retrospectiva ‘La Mirada Interior’ llevada a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2015, ostentando hasta día de hoy el título de exhibición más visitada de un artista vivo. En 2019, fue galardonado como “Personalidad Destacada de la Cultura” por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, sumándose a los innumerables premios y reconocimientos recibidos. Su trabajo se ha mostrado en los más importantes museos y ferias de arte internacionales, formando parte hoy de grandes colecciones en todo el mundo. ‘Epifanías’ es la primera exposición individual de Eugenio Cuttica en España, una invitación a explorar la figura y el imaginario estético del maestro argentino.
Durante la presentación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero ha tenido palabras de agradecimiento para el artista y la comisaria, así como para Fundación Cajasol “nuestra imprescindible aliada en la promoción de la cultura”. “Es un privilegio poder ofrecer a toda la ciudadanía esta magnífica exposición, cuyas obras engrandecen aún más las salas del Centro Cultural CajaGranada”, ha añadido.
Gloria Ruiz Martín ha querido igualmente destacar la colaboración que ambas fundaciones mantienen, una prolífica sinergia que “posibilita sacar adelante proyectos tan importantes y tan hermosos como esta exposición”. “Para nosotros supone un enorme orgullo inaugurar la muestra ‘Epifanías’ a este lado de Andalucía y que toda Granada pueda disfrutarla”, ha subrayado.
Por su parte, Eugenio Cuttica, ha hecho hincapié en su filosofía artística y vital. “Era imposible que yo me dedicara a otra cosa que no fuera el arte; el arte me ha mostrado el sendero a seguir y me ha conducido a tener una sonrisa interna tranquila y feliz”. Asimismo, ha resaltado el orgullo que siente de comprobar que su obra “tiene las espaldas tan anchas como para integrarse perfectamente con un espacio de la envergadura estética del Centro Cultural CajaGranada”.
Reyes Abad Flores ha puesto de manifiesto la voluntad del proyecto expositivo “de narrar la historia, el viaje y la trayectoria de Cuttica, un proceso que ha sido intenso y hermoso”. “Epifanías recupera la esencia de lo humano, lo social y lo espiritual y constituye una revelación del papel del autor en el arte contemporáneo argentino, de su universo personal y de la intertextualidad de su obra”, ha finalizado.
Información para la visita
- Lugar: Centro Cultural CajaGranada. Sala de Exposiciones Temporales. Avda. de la Ciencia, 2. Granada.
- Fecha: Del 16 de septiembre al 16 de noviembre de 2025.
- Horario: De martes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas | Domingos y festivos de 11 a 14 horas | Lunes cerrado
- Entrada libre.