
- Este evento ha pasado.
Granada. Foro Agrícola: “Retos y oportunidades del cooperativismo agroalimentarios”
23 noviembre, 2018 |09:00
El foro tiene como objetivo analizar los factores que afectan a uno de los sectores más importantes de la economía andaluza. Será inaugurado por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y contará con la participación de los siguientes ponentes en el primer panel:
- Clara Aguilera García, vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento europeo.
- Rodrigo Sanchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
- Agustín Herrero González, director general de Cooperativas Agro-Alimentarias de España.
Posteriormente y tras las intervenciones institucionales, se desarrollará una mesa redonda moderada por Elisa Plumed Lucas, periodista experta en agricultura y alimentación; en la que participarán los siguientes especialistas:
- Miguel Cobos García, Secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA Andalucía).
- Agustín Herrero González, director general de Cooperativas Agro-Alimentarias de España.
- Miguel López Sierra, Secretario general de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG Andalucía).
- Vicente Pérez García de Prado, Director General de ASAJA Andalucía.
- Los retos y oportunidades del cooperativismo agroalimentario
En el año 2050, la población mundial alcanzará los 10.000 millones de personas. La producción de alimentos deberá crecer por encima del 40% sobre los niveles actuales para atender el incremento de la demanda. El complejo agroalimentario adquiere por tanto un carácter estratégico de primer orden.
En la Unión Europea, cada Marco Presupuestario Plurianual, y ahora se discute el 2021-2027, requiere para su aprobación debates y negociaciones, en el transcurso de las cuales las tensiones surgen y los consensos son cada vez más difíciles. Cada país soporta vicisitudes internas que atender.
Los países contribuyentes netos al presupuesto se resisten a incrementar sus aportaciones, frente a los perceptores netos que rechazan cualquier tipo de reducción que haría peligrar la aproximación o convergencia de sus economías.
Paralelamente, surgen nuevas necesidades en el seno de la Unión, entre otras las derivadas de la presión migratoria y la urgencia de una nueva política que aporte soluciones comunes para los países más expuestos a esta situación, y que por sí solos no pueden resolver.
El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo de 2019. Su contribución al presupuesto es neta y este se resentirá con su marcha, siendo probable que la PAC pueda verse afectada igualmente. Recientemente, el Comisario de Agricultura Phil Hogan, en una intervención en el Copa-Cogeca, recordó que los Estados Miembros (Consejo), que trabajan en Codecisión con el Parlamento Europeo, tienen libertad para aumentar sus contribuciones globales con el fin de mantener la PAC en su nivel actual.
Por otro lado, la producción de alimentos sanos y la forma cada vez más sostenible de obtenerlos, junto con la aportación en la lucha contra el Cambio Climático, suponen exigencias y costes más elevados que los mercados no retribuyen suficientemente.
La debilidad de la Organización Mundial del Comercio frente a la agresividad de ciertas políticas comerciales, rompen los equilibrios alcanzados tras los acuerdos de tantas Rondas Negociadoras.
Estos son algunos de los factores externos e internos que enmarcan y definen el contexto en que se desarrolla la actividad agraria de la que el sistema cooperativo forma parte de manera importante.
Identificar, diagnosticar y analizar estos factores resulta clave para afrontarlos y ser capaces de asumir los retos y las oportunidades que se deriven de ellos.
Toda la información sobre este foro se puede encontrar en: http://www.cajagranadafundacion.es/evento2-0/cooperativismo-agroalimentario-retos-oportunidades/