Cruz Roja participa en una investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la asociación Somos Digital, con la que se pretende identificar iniciativas de alfabetización digital que mejor contribuyan a reducir la brecha digital entre las personas mayores.

El objetivo es validar metodologías pedagógicas innovadoras que faciliten la adquisición de competencias digitales esenciales, promoviendo la autonomía, el bienestar y la participación activa de este colectivo en la sociedad digital.

En una primera fase de esta investigación, coordinada por los profesores Ramón Tirado y Ana Duarte, se han estudiado casos de éxito en distintas regiones de España, seleccionadas por su diversidad territorial y social, como Isla Cristina (Huelva) o los municipios gallegos de Tordoia y Cabana de Bergantiños (A Coruña).

En A Coruña, el equipo de investigadores ha acompañado a Cruz Vermella en el ‘Enredando Tour Amtega’: una experiencia itinerante que cuenta con apoyo de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (vinculado a la Xunta) y con la que se ofrecen talleres prácticos sobre ciberseguridad, banca ‘online’, realidad virtual y asistentes de voz en entornos rurales, gracias a un aula móvil a bordo de una furgoneta equipada con todo lo necesario para acortar la brecha digital. La furgoneta ha recorrido cerca de 2.000 kilómetros al año desde 2021.

En Isla Cristina, por su parte, se ha analizado un taller sobre el uso de la inteligencia artificial ‘Carina’ dirigido a personas mayores de la barriada de El Rocío, impartido por la dinamizadora local Juani Martín en un punto ‘Vuela’ de la Junta de Andalucía.

El equipo investigador de la Universidad de Huelva ha recopilado datos clave de ambas iniciativas para el desarrollo de propuestas didácticas inclusivas. En el equipo ha participado también Javier López, responsable autonómico del programa Click_A de Cruz Roja en Andalucía: una iniciativa de voluntariado financiada por la Agencia Digital de Andalucía, que refuerza el compromiso de la Organización humanitaria con la promoción de las competencias digitales, para garantizar la inclusión social de colectivos vulnerables en una sociedad cada vez más digitalizada.

En los próximos meses, está previsto el análisis de nuevos estudios de casos en León, Asturias y Valladolid, lo que permitirá enriquecer el análisis comparativo y adaptar las propuestas metodológicas a diferentes contextos sociales y territoriales.

La investigación de la Universidad de Huelva se enmarca en el proyecto D-Inclusión (código PID2021-123552OB-I00), y está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y FEDER, UE).